domingo, 28 de febrero de 2016

Seguimos en los 60




Como bien ha dicho Félix en su entrada, cada día es más evidente que la teórica "victoria" en este debate fue conseguida por Snow. Cada día la dicotomía entre ciencias y letras es más pronunciada. Tras leer lo que su abuelo le dijo, recordé que yo también sentí esa experiencia. Sin embargo, no fue en el ámbito familiar como le sucedió a Félix, sino en mi propio instituto lo que me parece más grave. En 2010 aproximadamente, cuando aún no tenía del todo perfilado lo que realmente quería estudiar, un día recuerdo que el director del instituto vino a clase y por curiosidad nos comenzó a preguntar a cada uno qué era lo que queríamos estudiar. Muchos de mis compañeros aún no sabían ni lo que iban a hacer pero yo me decidí por responderle que estudiaría historia. Cuando él oyó mi pregunta recuerdo que me respondió con un pfff seguido de un ¿por qué no estudias algo más útil? (él era profesor de matemáticas).

Este hecho me parece bastante lamentable ya que, como bien recoge Félix en su entrada, hasta el propio profesorado está fomentando una mayor división entre las ciencias y las letras como se aprecia a raíz de mi experiencia personal por ejemplo. 

Incluso desde las propias familias se incita a los hijos a estudiar carreras de ciencias como también he podido contemplar en mi ámbito familiar. Mi prima se encuentra ahora en la misma situación en la que yo me encontré en 2010. Ella pretende estudiar filología o algo relacionado con los idiomas. Sin embargo, su padre pretende encauzar sus estudios hacia la medicina ya que se ganan más "dineros".

Pero ya no solo se fomenta ese debate desde el ámbito académico, político o familiar sino que también esa distancia es ampliada por nosotros mismos. ¿Cuántos de nosotros, estudiantes de letras, habremos dicho alguna vez a la hora de realizar una operación matemática "es que soy de letras"? 

Creo que deberían fomentarse planes de integración entre ciencias y letras ya que, aunque salvando las distancias de la especialización, estaría realmente bien que los estudiantes de letras tuviéramos unos mínimos conocimientos sobre la ciencia al igual que los estudiantes de ciencias tuvieran unos mínimos conocimientos sobre letras. Acabemos ya con estas diferencias.



Luis

viernes, 26 de febrero de 2016

¡Hijo mío¡ Tú pa' médico que se ganan cuartos

El otro día mi abuelo me dejó caer que debería haber estudiado medicina. No me lo dijo con ninguna mala intención, sino que es la percepción que la sociedad tiene actualmente de determinadas carreras; medicina, ingeniería, enfermería, son vistas como titulaciones útiles y con un gran futuro, mientras que las letras son vistas como menos relevantes y la gente se pregunta: "¿Para qué sirven?"

Lo más grave de todo esto es que esta percepción ha calado también entre los más jóvenes. Hace unos años, el periódico El País publicaba un artículo en el que se daba a entender que estereotipos tan arcaicos como que el chico que coge humanidades pierde características masculinas, son vagos; mientras que si las chicas cogen ciencias perderán sus características de sociabilidad, son gente "empollona".



Pero también son los propios profesores los que fomentan estos estereotipos, este estudia dice textualmente: "La dicotomía letras-ciencias es un clásico. Los propios profesores, en otra parte del estudio en el que se entrevistó a 11 docentes madrileños, lo constatan: "Hay gente que no tiene capacidad y ha sacado un bachillerato con una media de 6 a base de horas y horas y horas..., Y no dan más de sí. Y, sin embargo, si esa gente se hubiera metido en un bachillerato de ciencias no hubieran podido sacarlo. Estoy convencida, no es que sea tópico", dijo una docente de ciencias. "Los inteligentes hacen Tecnología y los no inteligentes hacen Humanidades. Ésta es la batalla de los de letras, pero que está potenciada por los profesores... los de Química, Matemáticas y Biología por lo menos", dijo otra de letras"

Además, incluso desde el poder político se fomenta esta dicotomía de utilidad/inutilidad.  Aunque aquí queda más que claro que se persigue un doble objetivo: recortar fondos en educación para el aumento de beneficios de las élites y eliminar la capacidad de desarrollar el pensamiento de la sociedad para evitar cualquier atisbo de protesta contra el orden establecido.

Así que queda más que claro que en la batalla que el otro día dilucidábamos en clase entre C.P. Snow y F.R. Leavis el ganador es el primero, y todo parece encaminado a ello, mientras que la tendencia sea a fomentar una sociedad que cada vez se haga menos preguntas y se centre en el simple hecho de ser "productiva, útil, cualificada y competitiva".

Vamos a terminar esta entrada con un toque de humor en vídeo


Félix Díaz Castaño


miércoles, 24 de febrero de 2016

LAS DOS CARAS DEL MOBILE WORLD CONGRESS

Esta semana se ha celebrado la Mobile World Congress en Barcelona, una exposición que sirve como punto de encuentro de toda la industria inalámbrica y que sirve para mostrar al mundo lo último en tecnología, pero como bien es sabido nunca llueve a gusto de todos. Es cierto que esta exposición sirve como reclamo indudable de turismo, dichos turistas gastaran lo que sea necesario para que su estancia sea gratificante pero no todo son caras bonitas sino que estas exposiciones sirven también para mostrar agrupaciones contrarias a estos sistemas, basándose en las duras condiciones laborales de los trabajadores y también el dominio tecnológico en la vida humana.

Como vemos en los eventos de mayor índole, llevados  a cabo por grandes empresarios muestran o intentan mostrar las caras bonitas de las cosas, pero son las ciudadanos de a pie los que mayor aprovechan estas situaciones para mostrar las verdades, de lo que está detrás de todo gran acontecimiento, de cómo el beneficio de unos pocos supone el sufrimiento de muchos.

Otro ejemplo sin duda fueron  los movimientos de protesta organizados en el Mundial de Brasil 2014, donde mientras se intentaba dar una imagen de alegría en toda la población brasileña por el acontecimiento, diversos sectores realizaron numerosas manifestaciones y protestas que reflejaban el verdadero sentir de los ciudadanos del país y no de sus dirigentes.
Resultado de imagen de protestas por el mundial de brasil 2014
http://www.elmensajerodiario.com.ar/wp-content/uploads/2014/05/50129_brasil.jpg

Santiago Cruz Medina

domingo, 21 de febrero de 2016

La Ciencia y el marxismo

Existe un eterno debate, aun hoy, de si los fenómenos sociales pueden estudiarse de un modo científico o no: por un lado, tenemos a los defensores de las Ciencias Sociales y Humanidades que consideran esta problemática ya superada (son Ciencia), y por otro, algunos pensadores consideran que solo el método científico se puede aplicar a las Ciencias Naturales

Los adalides de que las Ciencias Sociales y las Humanidades no son Ciencia sostienen su afirmación en el principio de neutralidad y objetividad de la Ciencia. Hay que aclarar que la diferencia fundamental entre los fenómenos naturales y los sociales es que, en los segundos, los agentes que participan en dichos hechos son los mismos que los estudian, es decir, dichos actores poseen conciencia y por tanto ideología y subjetividad; en consecuencia, añaden que dicha conciencia e ideología es incompatible con el método científico. Sin embargo, es curioso que aquellos que defienden el principio de neutralidad y objetividad de la Ciencia no reconozcan que dicha argumentación es, en sí misma, una formulación ideológica, y por tanto, subjetiva e interesada (en este caso es una óptica conservadora). No obstante, la tesis de que los fenómenos sociales no pueden analizarse científicamente no debe tomarse como una simple opción ideológica, sino como un grave error teórico de funestas consecuencias sociales, puesto que nos lleva al escepticismo y a la impotencia en la solución de los graves problemas del mundo.

El hecho de que un argumento tan débil sea dominante y vigente, señala que el marxismo no ha ganado la lucha ideológica en ese ámbito.

La objetividad y neutralidad en la Ciencia (ya sea natural o social) es un mito, puesto que el desarrollo científico no se da en el vacío, sino en unas circunstancias sociales, económicas, políticas e ideológicas particulares: no determinantes, pero si condicionantes a la hora de la configuración de la conciencia de los propios científicos; además, el ser humano no es un ser exclusivamente racional (como se decía en el Siglo de Las Luces) y la Ciencia cada vez da más prueba de ello, por tanto, lo subjetivo es algo intrínseco al ser humano y no debe negarse sino asumirse como un factor presente en el desarrollo de la Ciencia, y aunque suene paradójico, la Ciencia no sería posible sin ideología. 
Pero esto no significa una negación de la Ciencia, sino todo lo contrario, pues consiste en una aceptación de las limitaciones del propio ser humano a la hora de comprender el mundo que le rodea (reconocer esto, es una autocrítica necesaria para el avance científico).
  
Por último, pasaremos a analizar y refutar aquellos autores que consideran que el marxismo no es una ciencia sino un dogma.

Uno de los principales defensores de esta idea fue el filósofo Karl Popper que afirma que el marxismo no es una ciencia porque no cumple el criterio de falseabilidad, y añade que esta teoría es en realidad una cosmovisión religiosa, que hace profecías históricas, y cuando resultan ser falsas, entonces los marxistas simplemente se inventan racionalizaciones para explicar de manera convincente el fracaso de su profecíaNo obstante, considerar que el marxismo no se puede falsar es un grave error: el mundo como materia en movimiento (esencia del materialismo dialéctico) es falseable, el concepto de plusvalía es falseable, el Estado como dominación de una clase sobre otra (defendido por Lenin) es falseable, la existencia de la lucha de clases también es falseable, etc. En definitiva, todos estos elementos de la teoría marxista (y otros muchos más) se han demostrado como verdaderos.

Además, diversos marxistas, cuando han aplicado el marxismo a situaciones espacio-temporales concretas, se han puesto de manifiesto errores teóricos que han permitido reformular la teoría marxista para ser ésta de nuevo contrastada con la realidad mediante la praxis (y así sucesivamente). 

Existen varios ejemplos de ello: primero, Lenin analizó el desarrollo del capitalismo en imperialismo y demostró que, mientras que las contradicciones básicas y la dinámica subyacente del capitalismo seguían siendo las mismas en lo fundamental, el desarrollo en imperialismo modificó ciertos rasgos del capitalismo clásico que Marx analizó, también demostró que ese desarrollo (del capitalismo a una nueva etapa, el imperialismo) llevó a cambios en la esfera política y en la económica (que Marx no había señalado); segundo, Mao Tse Tung, a base del desarrollo del imperialismo y sus consecuencias en los países como China forjó la concepción de la revolución de nueva democracia en esos países semicoloniales y semifeudales. además, desarrolló la teoría de continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado sobre la base de la experiencia positiva y negativa del socialismo durante más de medio siglo, primero en la Unión Soviética y luego en China; tercero, el método del materialismo histórico, conforme al cual están sobredeterminadas las demás actividades y dimensiones de la sociedad por las relaciones de producción y de cambio, que Marx establece como base de todo orden social, fue rebatido por el intelectual marxista Antonio Gramci, que afirmaba que la super-estructura era tan importante o más que la estructura (lo económico no determina lo ideológico-político).

El filósofo marxista Jean Paul Sartre fue crítico con lo que él consideraba el marxismo dogmático y distinguía entre la dialéctica dogmática y la dialéctica crítica. Además, añade que el marxismo en sí no es dogmático, sin embargo, los países socialistas y los partidos comunistas han suprimido el carácter crítico, de la dialéctica marxista. Si bien, esta crítica es razonable, este hecho se debe en gran medida a las dificultades de llevar el marxismo a la práctica, pues la formación ideológica de los cuadros y de las masas es una tarea difícil que puede derivar en concepciones simplistas, no críticas y erróneas del marxismo (que ayudan a la filtración de ideas burguesas en éste y ponen en peligro la construcción del socialismo).
 
        Karl Popper                                 Jean Paul Sartre


David Alcázar Nieto

¿Seguridad o privacidad?

Recientemente han aparecido en el mercado nuevas tecnologías que nos permiten tener localizados en todo momento a los niños.
Debido al pánico existente en los progenitores de perder a sus hijos en extrañas circunstancias, han irrumpido en nuestras vidas una serie de dispositivos GPS para tener el control de los movimientos del niño.

Patricia Fernández de Lis  se ha pronunciado sobre el asunto en un artículo publicado en el periódico el País, Niños siempre localizados con un chip, en el que pone de relieve el drama de una madre escocesa al ir a recoger a su hijo a la guardería y descubrir que estaba lejos de allí con unos extraños. Este caso y similares han servido a las compañías para ofrecer a los padres una serie de productos tecnológicos como chips, gps, teléfonos móviles, manejables y fáciles de usar para que en casos como el anteriormente citado, los familiares sepan dónde encontrar a los menores.
A priori la medida parece un gran invento, no obstante cabría señalar sus inconvenientes. En primer lugar, la privacidad se sacrifica por la seguridad. El niño es consciente de estar en todo momento vigilado, en este caso por los familiares. En segundo lugar, los expertos han informado a cerca de los daños colaterales que estos inventos producen al portador de los mismos. El niño al saberse vigilado puede pensar que es inmune a los peligros que le asechan y no es así, la vigilancia no garantiza la seguridad total de la posible victima.  En tercer lugar, la confianza es vital para los seres humanos, y al usar estos mecanismos de vigilancia, el menor tiene la sensación de no ser autónomo y no poder confiar en sí mismo, necesitará según esto, una persona que lo guíe y lo proteja.
En conclusión, la tecnología sirve para mejorar nuestras vidas, y no para criar y educar a nuestros hijos. En realidad no somos conscientes de hasta qué punto estos inventos que más bien parecen artilugios mágicos, controlan nuestra vida, y si son realmente beneficiosos o perjudiciales para nuestro desarrollo como personas.
MC Moncada.

sábado, 20 de febrero de 2016

Ideología y aparatos ideológicos del Estado

En el presente vídeo la socióloga Marta Harnecker explica la obra fundamental del marxista Louis AltusserIdeología y aparatos ideológicos del Estado, obra que obtuvo gran fama en el ámbito académico europeo durante la década de los 60 donde, hasta entonces, el marxismo había sido considerado como el dogma de los partidos comunistas, de la URSS, etc. y por ello, el marxismo no se estudiaba en las universidades.


La idea fundamental del pensamiento de Althusser es el Estado como aparato represivo controlado por una clase social. Dicha idea ya fue expresada por Marx y desarrollada por otros autores marxistas como Lenin, no obstante, aporta una nueva idea: el carácter del Estado no solo es coercitivo (de una clase a otra), sino que también dispone de una serie de aparatos ideológicos (así los denomina el mismo) que buscan crear un consenso en la sociedad, es decir, justificar la represión y la explotación como algo positivo para el conjunto social (uno de los ejemplos que expone es la escuela). Hay que añadir que este razonamiento está en la línea del concepto de hegemonía desarrollado por Antonio Gramci (intelectual marxista y secretario general del PCI).

Además, Althusser añade que la reproducción del capitalismo no solo tiene lugar debido al ciclo capitalista de producción, sino también a la creación de la clase trabajadora que necesita: trabajadores alienados. Para ello es necesaria la propaganda, que tiene por objeto alienar a las masas, es decir, conseguir que éstas aceptaran conscientemente el sistema socio-económico vigente y que interioricen que viven en el mejor de los sistemas, negándose así la existencia de alternativas a éste y considerándoselas inviables.

Otra de las ideas fundamentales de Althusser es que el marxismo es anti-determinista y añade que aquellos que consideran que si lo es no conocen el pensamiento de Marx en profundidad. También, dicha crítica iba dirigida a la escuela soviética pues ésta había derivado en una suerte de mecanicismo al defender que el mero desarrollo de los medios de producción socializados y los cambios en las relaciones de producción, llevarían inevitablemente a la fase comunista. En definitiva, autores como Marta Harnecker consideran que el principal aporte de Altusser es su método de estudio del marxismo caracterizado por una interpretación no mecanicista de éste.

David Alcázar Nieto

domingo, 14 de febrero de 2016

¿Por qué se intenta borrar de la Historia al Marxismo?

Comúnmente se suele decir que el marxismo es algo del pasado ya anticuado, de otra época  a la par que también se adjunta con la idea de utópico. Pero que hay de cierto en esto, sí estudiamos el marxismo algo más a fondo nos daremos cuenta que de utópico e ideal no tiene nada, si no que se basa y estudia la materia (es materialista o no idealista) que está constantemente en movimiento que nada es estanco y permanece inamovible.

Pero porque se suele criticar tanto el marxismo o las experiencias prácticas de marxismo que ha habido a lo largo de la historia. Una de las respuestas puede ser que el marxismo es una ideología o pensamiento defensor de la clase obrera y el resto de ideologías que suelen ser aceptadas como políticamente correctas son defensoras de la burguesía, como puede ser el liberalismo, la socialdemocracia, etc.

Marx revolucionó el pensamiento filosófico, político y histórico contemporáneo. Es más hoy en día su obra esta más vigente que nunca, cuando vemos que en las crisis cíclicas del capitalismo los ricos engordan sus cifras, la clase obrera sufre cada vez más. Porque también es criticado hasta la saciedad el marxismo, esta ideología quiere llevar al capitalismo a los anales de la historia. Ha sido la única en poder medirse cara a cara, las experiencias prácticas como la Unión Soviética demuestran que no es algo utópico ( a pesar de sus aciertos y errores).

Debemos ser rigurosos a la hora del estudio y no dejarnos guiar por la crítica fácil, teniendo en cuenta que la clase dominante controla la superestructura para perpetuar su ideología

Víctor Manuel Arias

El tremendo avance de los drones... ¡Hasta para los excursionistas despistados!

Los drones parecen destinados a formar cada vez una parte más importante de nuestras vidas, y sino me creéis mirad atentamente lo que ha avanzado esta tecnología. 

Este magnífico vídeo muestra unas vistas estupendas tomadas con un dron controlado con un smarthphone. 


Estos increíbles ejemplos del avance tecnólogico fueron como tantos otros inventos desarrollados para el ámbito militar. Su uso empezó a ser mayor tras la Primera Guerra Mundial, y ya en la Segunda tuvieron un uso para el entrenamiento de los encargados de manejar los cañones antiaéreos. Esta tecnología está cada vez más popularizada para el ámbito del ocio y ya incluso se están aplicando en cuestiones tan dispares como la agricultura, el control de fronteras, hidrología, la cartografía, etc...

Pues ahora unos investigadores suizos están intentando que los drones sean útiles también en el ámbito de los senderos y de las pistas forestales. Parece que los drones tienen una gran dificultad al desenvolverse por parajes llenos de obstáculos como árboles. En la ciudad todo es más sencillo porque todo está estructurado con un orden más lógico. 

Pues bien, la idea es crear un software que sea prácticamente idéntico en sus reacciones al cerebro humano, de tal forma, que intente reconocer lo que tiene adelante y actuar en consecuencia. En este caso, el dron llevaría dos cámaras incorporadas, que indudablemente le facilitarían la labor. Más que nada, de lo que se trata es que acabe reconociendo las caras de las persona.

En este vídeo nos podemos hacer una idea de cómo funciona.


Esto ocurre en Suiza y no es baladí, ya que allí se producen unas 1000 pérdidas al año de excursionistas.

Fuente: http://www.xataka.com/drones/estos-drones-estan-aprendiendo-a-moverse-por-pistas-forestales-buscaran-a-excurionistas-perdidos

Félix Díaz Castaño

viernes, 12 de febrero de 2016

¿LA COCINA DEL FUTURO?

Luis

Una noticia que, como poco resulta llamativa. En diciembre del pasado año 2014 fue publicada una noticia en El Mundo Today en su sección de Ciencia y Tecnología en la que se relataba el hecho de que una pareja de Badajoz compró una impresora 3D para hacer fideuá. En esta impresora, en lugar de colocar los tradicionales cartuchos de tinta negra y color se colocan cartuchos con los ingredientes de los alimentos y tras programar la impresora y apretar un botón podemos contar con un plato de fideuá en unas horas. 

Sin embargo, este caso no es el único que se ha dado en nuestro país. Este tipo de impresoras y sus posibles aplicaciones en el mundo de la cocina se han visto recientemente en uno de los programas científico-humorístico más importantes de nuestro país como es el Hormiguero. En dicho programa el candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, pudo ver cómo Marron hacía un homenaje a las elecciones del pasado mes de diciembre ¡con chocolate! 


Al ver este tipo de aparatos, generalmente nos quedamos alucinados pero es un hecho que me ha hecho reflexionar sobre el cada vez mayor grado de dependencia que los humanos tenemos de los productos tecnológicos ya sean móviles, tabletas, etc. A día de hoy, estos experimentos pueden ser vistos como meras anécdotas pero pueden ser las primeras piedras de un futuro mundo en el que dependeremos aún más, si es que se puede, de las nuevas tecnologías. ¿Podrían perderse esas famosas recetas de la abuela de las que tan frecuentemente se suele presumir? ¿Serán sustituidos los cocineros por máquinas? ¿Estamos ante la cocina del futuro? Sean cual sean las respuestas a las preguntas, lo que está más que claro es que día a día caminamos hacia un mundo, si cabe, cada vez más tecnificado.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Hipótesis Científicas Ilustradas válidas en la actualidad


La primera respuesta cientifica que se intentó dar para la pregunta sobre la formación del Sistema Solar fue formulada por René Descartes. En su obra “Théorie des vortex”, el filosofo francés desarrolló su hipótesis al respecto, la cual fue rápidamente abandonada a la luz de la de las recién descubiertas Leyes de Newton. 

René Descartes
Isaac Newton, sin embargo, fue profundamente religioso durante toda su vida de manera que nunca realizaría teorías ni hipótesis a este respecto, de hecho han visto la luz estudios que revelan que dedicó más tiempo al estudio de La Biblia o la Alquimia que al de la Ciencia.

Isaac Newton
                                                                     
La hipótesis base sobre la que se trabaja actualmente para dar explicación a la formación de nuestro Sistema Solar, y la primera referencia que existe sobre la “hipótesis nebular”, fue formulada por el científico, teólogo, filosofo y místico sueco, Emanuel Swedenborg, a mediados del siglo XVIII. 

Años después, e influenciado por Swedenborg, Immanuel Kant desarrollará esta hipótesis más ampliamente en su obra “Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels” (Historia Universal de la Naturaleza y Teoría del Cielo), para después ser completada por Pierre Simon Laplace en su libro “Exposition su Sistema du Monde”. Hipótesis que pasará a ser conocida como Hipótesis Nebular de Kant-Laplace.

Emanuel Sweden
Pierre Simon Laplace
Immanuel Kant
En la actualidad, la Hipótesis Nebular sigue siendo siendo la base sobre la que se construyen las hipótesis mas modernas para dar explicación al fenómeno por el cual se formó el Sistema Solar, y por ende cualquier otro sistema solar. Después de casi 300 años muchos de los postulados desarrollados por los pensadores ilustrados del siglo XVIII siguen estando en vigor y son utilizados como referentes por los científicos modernos. Claro que la hipótesis nebular ha ido evolucionando con el devenir de los años, se ha ido actualizando y completando, transformándose y adaptándose para darnos la explicación más exacta de como hace 4.600 millones de años se originó nuestro Sistema Solar.

Es curioso contemplar como una hipótesis formulada por un pensador ilustrado como Kant que pasaría todo su vida sin salir a penas de su ciudad natal, Königsberg, o de sus alrededores no alejándose mas allá de 150 kilómetros de la capital de Prusia Oriental, y sin conocer mas mundo que el que sus libros pudieran enseñarle, sigue siendo utilizada como base de hipótesis científicas actuales.

Lara Fernández Morena

martes, 9 de febrero de 2016

EL GEOCENTRISMO EN EL S. XXI


Santiago Cruz Medina.

Hace un tiempo, concretamente tres años, SOLO tres años, se publicó un libro por parte de dos matemáticos, uno dela Universidad del País Vasco y otro de la Universidad de Murcia, en el cual, afirmaban sin ninguna duda que la tierra era el centro del universo y que era el sol y los demás planetas los que giraban a su alrededor.
Estos “científicos” por denominarlos de alguna manera muestran el geocentrismo como una ley válida y la cual, debería de aplicarse al conjunto de la astronomía.
Sin duda, como podemos ver en el enlace que he insertado al final, la religión y la teoría del creacionismo de la tierra van de la mano para argumentar esta teoría del geocentrismo, la cual, ha sido más que desenmascarada y convertido en obsoleta. Es duro ver como la ciencia en ocasiones puede dar un paso atrás en favor de la religión, como después de siglos de desarrollo científico, de explicaciones más que precisas sobre determinados temas, ¿cómo podemos volver sobre nuestros pasos y volver  la casilla de salida? Estas nuevas teorías lo único que nos aportan es el volver al error, volver al pasado erróneo.
Sin duda, la religión siempre será un obstáculo que deberá de superar la ciencia, por lo cual, yo pienso en que la clave es la completa independencia y autonomía de la ciencia para explicar determinados hechos, lo cual, desde mi humilde punto de vista es lo más lógico y necesario.


lunes, 8 de febrero de 2016

LA FIGURA DE KARL MARX A LO LARGO DE LA ENSEÑANZA

¿Qué sabemos de Karl Marx y el marxismo?

 Esta pregunta resultaría muy fácil de responder si nos ceñimos a la forma en que nos acercan al genial filósofo los diferentes planes de enseñanza, ya sea durante el período de la secundaria, del bachillerato, o en este caso (el más llamativo) durante el grado de Historia. 

Durante el aprendizaje de la filosofía se pasa por la figura de Karl Marx (y no digamos ya del marxismo) de puntillas, simplemente se intentan aprender de memoria los títulos de algunas de sus obras más conocidas como El Capital o El Manifiesto Comunista. Sobre su teoría solo se menciona el materialismo dialéctico y la lucha de clases como motor de la historia, pero por supuesto habiendo procedido previamente a su vaciado de todo contenido revolucionario, no se habla de la creación del Socialismo Científico, que es en esencia el objetivo del marxismo, el poner de relieve las contradicciones irreconciliables entre las dos clases existentes: La burguesía y el proletariado.

www.filosofia.org



Por supuesto, si ya mencionamos la figura de Friedrich Engels, apenas se menciona algo anecdótico como que financió a Marx, que colaboró con él en la elaboración del Manifiesto Comunista, pero de obras tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888), no se conoce apenas nada, salvo que se recurra al estudio por uno mismo de su obra.

La estrategia para realizar semejante aberración es simple: Se procede a hablar del filósofo como si fuera uno más de tantos, se menciona un poco su teoría por encima, te hacen memorizar algunos aspectos insignificantes como obras y fechas junto con anécdotas que incluso rozan el ridículo, y para terminar te dicen que es algo utópico y sin mucha utilidad.

Félix Díaz Castaño

sábado, 6 de febrero de 2016

LA PUBLICIDAD EN LA HISTORIA




Luis





Mediante estas dos imágenes se puede contemplar a simple vista la evolución que ha sufrido la publicidad a lo largo de la historia desde los momentos más remotos hasta el más inmediato presente. En la foto superior se ve un alba, una de las primeras manifestaciones publicitarias característica del mundo romano. En ella se anuncia la venta de productos imprescindibles para la alimentación como pollo, pescado o pan en un simple bloque de piedra. En la parte inferior se ve uno de los anuncios más recientes de una conocida marca de refrescos que, a partir de eslóganes, configura una de las corporate religion mas representativas de nuestra actualidad.