viernes, 29 de abril de 2016

Los derechos de los animales

El pasado día en clase nos adentramos en un polémico debate de plena vigencia hoy en día como es la cuestión de los derechos de los animales. En el artículo de Fernando Savater pudimos ver ese enfrentamiento entre los defensores de los derechos de los animales, los cuales alegan argumentos como que "los derechos de la humanidad cesan en el momento en que su ejercicio pone en peligro la existencia de otra especie" entre los que se encuentran figuras tan representativas como Lévi-Strauss y aquellos que critican la existencia de estos derechos entre los que se encuentra el propio Savater. Éste afirma que los animales no pueden tener derechos ya que no son un sujeto de derechos. Pero, realmente ¿los animales tienen derechos? 

Esta cuestión ha cobrado cierta relevancia en los últimos años por la cuestión de la tauromaquia y su supresión, llegando los argumentos del propio Savater  (miembro del partido político UPyD) incluso al propio Congreso de los Diputados. Su compañero y ahora ex-político Toni Cantó se oponía firmemente a esa existencia de derechos: 




Sea como fuere, el hecho es que actualmente existe una Declaración de Derechos de los Animales. Ésta fue adoptada por la por la Liga Internacional de los Derechos del Animal  la cual la proclamó el 15 de octubre de 1978 e incluso fue aprobada por la UNESCO y la ONU. En ella se recoge el derecho a la vida, el derecho a no ser maltratado o algunas cuestiones en torno al sacrificio sin sufrimiento para el animal. Parece que esta postura a favor de los derechos de los animales tiene bastante auge hoy en día. Una de las causas de ello puede deberse al desarrollo del concepto de hiperestesia, es decir, el exceso de sensibilización que hoy en día se tiene hacia determinadas especies animales, como bien dice Savater en su artículo. Un hecho muy llamativo al respecto es lo que ha sucedido en Costa Rica en este mismo año, donde se han prohibido los zoológicos y la caza deportiva.

Desde mi punto de vista pienso que esta cuestión se ha desmadrado un poco ya que se le está dando demasiadas vueltas a esta cuestión de los derechos. Me muestro partidario de los argumentos de Savater y, sobre todo, me parece fundamental el concepto de la hiperestesia para justificar este comportamiento respecto a los animales. Y para ver ejemplos de ello no hace falta irse a Costa Rica ya que también en España se está dando este tipo de situaciones como el caso del lince ibérico, el cual está siendo objeto de una política de protección ante su inminente extinción. Creo que cuestiones como el maltrato han de ser controladas en la medida de lo posible, por supuesto. Sin embargo, creo que el atribuir ciertos derechos a los animales es algo exagerado ya que estos no son un sujeto que pueda luchar por ellos. 

No obstante, el debate continúa...

Luis

miércoles, 27 de abril de 2016

A vueltas con los "provacunas" y los "antivacunas"


Ahora que ha pasado aquella oleada de noticias relacionadas con la cuestión de la conveniencia o no de aplicar las vacunas, es conveniente analizar la cuestión con una mayor tranquilidad. La cuestión saltó hace más o menos un año en los medios de comunicación, ya que se produjo la desgraciada muerte de un menor de 6 años debido a la enfermedad difteria. Este menor no había cumplido con el calendario de vacunación estipulado, en el cual se encontraba la inmunización contra la difteria, enfermedad que está prácticamente erradicada en los países denominados desarrollados

El asunto tomó un cariz mucho más dramático, en el momento en que se constató que los padres pertenecían a un potente movimiento antivacunación, que se encuadraba dentro de un movimiento más complejo que pretende abogar por llevar una vida más sana, alejada de las urbes, y que ha sido tildado como movimiento neorrural.

Los propios padres dijeron que se habían sentido engañados por los antivacunas, porque les habían prometido la no necesidad de la inmunización, por ser esta peligrosa y con graves efectos secundarios, entre los cuales resaltaban el autismo.


http://i.blogs.es/a0331d/650_1200-1-/650_1200.jpg

Se desató todo un debate de hacia donde derivaría esta cuestión, si realmente esto tenía incidencia o no la tenía, es decir, si el movimento anti vacunas estaba realmente fuerte, la cuestión incluso tomó una dirección de debate ético-moral. Hubo toda una respuesta a esto destacando todos los beneficios de las vacunas, con el apoyo de la OMS, y de los empresarios y farmaceúticas que tienen un beneficio con las medicinas, entre ellas las vacunas.

Es evidente que las vacunas juegan y han jugado un papel clave en la erradicación de determinadas enfermedades, pero no es menos cierto que el análisis no debe dejar a un lado a beneficio de quién se ponen estos avances de la ciencia. Es decir, si la cuestión se queda en el ámbito empresarial, donde tenemos a supuestos filántropos como es el caso de Bill Gates y su fundación Bill y Melinda Gates, desde la cual se ha donado una grandísima fortuna, que sirve como una plataforma para evadir impuestos por la exención total de ellos característica de estas sociedades (y esto es aún más relevante en Estados Unidos, lugar donde la exención es total), entonces el análisis debe ir también a este aspecto. No se debe olvidar que Bill Gates ha doblado su fortuna gracias a los beneficios que le reportan la venta de vacunas y que en la web de la fundación se puede ver cómo la idea es llegar a zonas como Etiopia, Somalia y otros países africanos...

En conclusión, claro que vacunarse es básico para prevenir enfermedades que como la difteria se creían casi erradicadas; esto es así en los países desarrollados en los que el acceso a las vacunas se da por sentado. No olvidando que existen efectos secundarios, pero que estos son nimios comparados con la incidencia de las enfermedades que se podrían producir en caso de rechazar la vacuna. Aún así, no se debe olvidar que las vacunas son solamente un paso más en el desarrollo, es decir, la mayor importancia para prevenir cualquier enfermedad la tiene tanto la higiene personal como una correcta alimentación; aspectos que nos llevan a la cuestión de los países africanos que se encuentran en un estado de plena pobreza (Etiopia y Somalia son vivos ejemplos de ello), que primero tienen que encontrar la vía para desarrollarse correctamente y así poder garantizar a toda la población un suministro básico de agua potable, comida en buen estado y la suficiente higiene, para tener después acceso a una vacunación correcta. Se debe ser precavidos cuando se lanzan cifras como 1500000 de niños muertos por no vacunarse en el mundo, sin señalar que esta cifra no es achacable en su mayoría a niños de países desarrollados, sino en gran parte en países del llamado Tercer Mundo, que han muerto no solo por la falta de vacunación, sino por las condiciones de no acceso a aspectos básicos del ser humano.

Por último, no quisiera olvidar que mucho del crecimiento de estos movimientos antivacunación, fue debido al desastre que supuso la campaña de vacunación contra la llamada Gripe Cerda, que supuso la destrucción de las vacunas por su peligrosidad y su falta de control, y además la nula incidencia que finalmente tuvo la enfermedad. Esto desató toda una pléyade de conspiraciones variadas. 

Me quiero despedir con este vídeo de un conocido antivacunas, ya que creo que es necesario escuchar los argumentos de ambas partes, para así tener la posibilidad de rebatir estas cuestiones.






Félix Díaz Castaño

domingo, 24 de abril de 2016

Ay que mono!!!

Recientemente en clase se ha hablado sobre el tema de las semejanzas biológicas del hombre y el mono. Tras la lectura y el análisis de un artículo de El Chimpancé y los orígenes de la cultura, hemos podido comprobar que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa.



Los chimpancés según el artículo anteriormente citado, son capaces de reconocerse cuando se ven en un espejo, de sentir igual que las personas, de aprender un lenguaje de signos, fabricar herramientas, mantener una relación familiar...etc. Parece extraño no? que un ser vivo que no sea el hombre pueda tener todas estas cualidades, pero parece ser que cuando vemos ésto nos sentimos "superados", no podemos comprender que estos "animales" también se comportan igual a nosotros.
El séptimo arte, en mi opinión ha reflejado muy bien los sentimientos de los monos y la incomprensión del hombre en lo que respecta a ellos. Entre las películas se puede citar King Kong (1993), El origen del planeta de los simios 2001, o incluso Tarzán 1999, entre otras. En esos films se observan los sentimientos de los animales y la incapacidad del hombre por descubrirlos.
En el artículo "Lucy", Rosa Montero cuenta una historia realmente triste.  Un chimpancé llevado a Nueva York cuando era una cría, es enseñada a hablar en lenguaje de signos por una pareja estadounidense, con quiénes también vive. La pareja al no poder permitirse seguir dando alojamiento al chimpancé toma la peor decisión posible; llevarla a una reserva de chimpancés en África, cometiendo el error de pensar qué entre los de su especie, ella vivirá bien, pero nada más lejos, Lucy, al criarse como un humano ya no tiene cabida entre los demás chimpancés, éstos le asustan y los humanos la ignoran. Parece que con este ejemplo, el ser humano observó sus luces y sus sombras con respecto al trato que le procesa a los animales. No es de extrañar que cada vez haya más voces que defiendan a los más débiles, que cada vez haya más movilización pidiendo el respeto hacia los animales, los derechos que ellos tienen.

Finalmente quiero despedirme, dejando un gran ejemplo sobre lo difícil que resulta el adaptarse a un hábitat que no es el tuyo, puede parecer que por tratarse de una película de dibujos animados, (la que anteriormente he citado Tarzán), no puede considerarse "serio" pero nada más lejos. Las películas de Disney y sobre todo las que tiene que ver con animales muestran a las personas en general y a los niños en particular (público hacia donde van destinadas) la capacidad de sentir empatía hacia el reino animal.



MC Moncada

Esta es mi dieta, si no te gusta tengo otras

¡Hablemos de comida!

En la actualidad nos encontramos antes tantos tipos de dietas como de estilos de vida. Toda una pléyade de opciones se nos presentan a la hora de alimentarnos, pero no solo de alimentación trata el asunto, es más que una simple “dieta” pues sus principios se extrapolan a todas las actividades de la vida diaria, desde la vestimenta hasta el tiempo de ocio.

Nos encontramos con  vegetarianos, veganos, crudiveganos, frugívoros… y así hasta el infinito. El “tradicional” vegetarianismo desembocó en la creación de lo que ahora conocemos como veganismo, sus creadores fueron Elsie Shrigley y Donald Watson, dos vegetarianos estrictos que no comprendían a aquellos vegetarianos que tomaban leche (lactovegetarianos), huevo (ovovegetarianos), o si consumidores de ambos productos (ovolactovegeterianos); así los veganos serán aquellos que ni se alimentan de nada animal ni usan productos provenientes o testados en ellos. Su idea principal se basa, pues, en el respeto por los animales.

Pero algunos veganos han dado un paso más en su convicción  y todo producto que consumen deben hacerlo en crudo, sin cocinar. Éstos, conocidos como crudiveganos, creen que este tipo de dieta es para la que está diseñada el cuerpo humano. Otros, también muy estrictos, son los frugívoros cuyo principio fundamental es la alimentación a base de frutas, basan su filosofía en las ideas de que las frutas contienen el germen de la vida, y por lo tanto son  altamente saludables;  el hombre prehistórico era recolector y por ello consumidor de frutos (lo de que era cazador… ya lo obviamos si eso); y por último, al consumir solo frutas, al contrario que el veganismo, (¡ojo al dato!) no se matan plantas para el consumo humano.

Y últimamente se ha puesto muy muy de moda la famosa “Paleodieta”, en la actitud generalizada de la búsqueda por lo natural… se basa en comer como lo hacían nuestros antepasados en el Paleolítico, por lo que no usan determinadas técnicas modernas de preparación de alimentos, tampoco se consumen alimentos procesados que no existían en esos momentos.


En definitiva nos encontramos con dietas y/o estilos de vida que se adaptan a todas las “paranoias” del ser humano donde el tipo de dieta que lleves se convierte en el “leitmotiv” de toda tu vida. Pero es gracioso eso de la búsqueda constante de lo natural cuando al final muchos de estos estilos de vida te obligan a recurrir a la química para suplementar con complementos alimenticios, vitaminas,… la dieta elegida, pues abstenerse en la ingesta de ciertos alimentos hace que necesites conseguirlo por vías no tan naturales.

Lara Fernández Morena

viernes, 22 de abril de 2016

Jane Goodall

El pasado día en clase estuvimos analizando algunos de los elementos comunes entre los humanos y los chimpancés a través del artículo de Sabater Pi El chimpancé y los orígenes de la cultura. Pues bien, una de las mayores y más famosas expertas en la investigación y experimentación sobre los chimpancés es Jane Goodall quien a sus 82 años sigue fomentando los estudios sobre los chimpancés. 

 Jane Goodall (Londres, 3 de abril de 1934) es una primatólogaetóloga (comportamiento de los animales en sus medios naturales)antropóloga y mensajera de la paz de la ONU inglesa. Se le considera la mayor experta en chimpancés, y es conocida por su estudio de 55 años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque nacional Gombe Stream en Tanzania.
Sus primeros contactos con el continente africano se dieron en 1957 en Kenia llevada por su pasión por los animales y el continente africano. Allí consiguió contactar con el también paleontólogo y arqueólogo Louis Leakey.  A partir de 1960 comenzó a hacer sus investigaciones en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania (por entonces era conocida como Tanganyka, protectorado británico).

En dicho parque nacional, Jane Goodall comenzó a observar cosas que otras doctrinas científicas pasaron por alto. En vez de numerar a los chimpancés que observaba, les daba nombres como Fifi y David Greybeard, y notó que tenían personalidades únicas e individuales, una idea no convencional en ese tiempo. Descubrió que, "no solamente los seres humanos tienen personalidad, y son capaces de tener pensamiento racional y emociones como alegría y tristeza". Además observó conductas como abrazos, besos, palmadas en las espalda e incluso cosquillas, acciones asociadas por excelencia a los humanos.  Goodall insiste que estos gestos son evidencia de las relaciones afectivas, cercanas y de apoyo que se establecen entre miembros de la familia y otros individuos dentro de una comunidad, que puede tener una esperanza de vida de más de 50 años. Estos hallazgos sugieren que las similitudes entre humanos y chimpancés no solo son genéticas sino que pueden ser vistas en las emociones, inteligencia y relaciones familiares y sociales.

Pero quizás su trabajo más reconocido fue la contraposición de dos creencias muy arraigadas en aquél entonces: el hecho de que solamente los humanos podían crear y utilizar herramientas y que los chimpancés eran vegetarianos. Observando a un chimpancé alimentarse de un termitero, pudo apreciar que este colocaba repetidamente tallos de pasto en los hoyos del montículo y los removía cubiertos de termitas, «pescando» termitas efectivamente. Los simios también tomaban ramitas de los árboles y les removían las hojas, para hacerlas más efectivas, una manera de modificar objetos, lo que es el inicio rudimentario de la construcción de herramientas. Los humanos se habían distinguido a si mismos del resto del reino animal como «Hombre, el creador de herramientas» por mucho tiempo. En respuesta a los hallazgos revolucionarios de Goodall, Louis Leakey escribió: "Ahora, debemos de redefinir al hombre, redefinir a las herramientas o aceptar a los chimpancés como humanos!"
Por otra parte, Goodall observó ciertas agresiones por parte de los chimpancés, los cuales herían y cazaban a primates más pequeños como los monos colobus .  Los chimpancés de Gombe matan y devoran hasta a un tercio de la población de colobus en el parque cada año. Esto por su propia cuenta fue un descubrimiento mayor que desafió las concepciones previas de la conducta y dieta de los chimpancés. También, Goodall observó en relación a la violencia que las hembras dominantes llegaban a matar a las hembras más jóvenes para mantener su dominio en el grupo incluso llegando a practicar el canibalismo. Estos hallazgos revolucionaron la sabiduría contemporánea de la conducta del chimpancé y actuaron como argumento de las similitudes sociales que hay entre los chimpancés y los humanos, aunque fuese en su "vertiente" más bélica.
En 1977, Goodall estableció el Instituto Jane Goodall, el cual apoya a la investigación de Gombe, y del cual ella es líder global, en un esfuerzo por proteger a los chimpancés y a sus hábitats. Con 19 oficinas alrededor del mundo, el IJG es altamente reconocido por sus programas de conservación y desarrollo en África, que innovadores y centrados en la comunidad. innovadores. La organización ahora tiene más de 10 000 grupos en más de 100 países.
Hoy en día, Goodall dedica virtualmente todo su tiempo a la defensa de los chimpancés y el ambiente, viajando casi 300 días al año. Goodall también es un miembro del consejo del santuario de chimpancés más grande fuera de África, Save the Chimps (Salven a los Chimpancés) en Fort Pierce, Florida.



Luis

lunes, 18 de abril de 2016

La visión del cine del desarrollo de la humanidad.




A lo largo de la historia del cine hemos podido observar un progresivo camino hacía el pesimismo en lo que el progreso de la humanidad se refiere. A continuación, en esta entrada vamos a analizar desde los años 60 como el cine irá teniendo conforme pase el tiempo una visión más negativa del progreso de la humanidad.
En los años 60, el cine de ciencia ficción no tendrá un gran auge, pero las películas que se emitirán en esta época serán un fondo mediante el cual, las próximas películas de ciencia ficción cogerán las bases en cuanto efectos especiales se refiere. En películas como “El tiempo en sus manos” o “2001. Una odisea en el espacio” se comenzará a mostrar cierto optimismo en cuanto al desarrollo de tecnología se refiere, en la primera película que a pesar de estar ambientada en 1900 ya se comenzará a hacer referencias a la creación de una maquina mediante la cual viajar en el tiempo, mientras que en la segunda se verá como para el 2001 se esperaba que el ser humano pudiera realizar viajes a lugares tan lejanos como Júpiter.
 “2001. Una odisea en el espacio
Por otro lado, en los años 70, el tenso momento en el cual, se encontraba el mundo se encontraba inmerso en la fuerte crisis el petróleo de 1973, además de los conflictos producidos por laGuerra Fria. Por otra parte, el desarrollo de la industria de la ciencia ficción se había hecho notar y comenzaron a surgir películas que tendrían un lugar en la historia del cine debido a la innovación y a sus grandes efectos especiales…bueno grandes entonces. A pesar de la situación en la que se encontraba el mundo esta década tuvo películas de un gran optimismo aun pensando en el magnífico porvenir que nos esperaba, junto con la intriga por el espacio, por lo que había más allá de nuestro minúsculo planeta, todo esto claramente incentivado por la carrera espacial y por la llegada del hombre a la luna, algunos ejemplos de estas películas son “Encuentros en la tercera fase” “ Star Wars”, “ La amenaza Andrómeda”, etc.
“Encuentros en la tercera fase”
En los años 80 a pesar de que se seguía teniendo una gran curiosidad por el espacio y si había vida más allá ( E.T. El extraterrestre, Alíen, el octavo pasajero ) se produjo un cambio en la industria cinematográfica de ciencia ficción ya que se comenzó a ver el peligro de tanto desarrollo, es decir, como todos los avances tecnológicos podrían volverse en nuestra contra tanto por una posible rebelión de las maquinas como en “ Terminator” como también era más que posible una guerra nuclear de grandes proporciones que deje al borde la extinción a la humanidad como bien se refleja en la trilogía de Mad Max, estos temas no eran el reflejo que Hollywood quería mostrar pero la creciente preocupación por el destino de la humanidad era más que evidente. Las películas de Ridley Scott , como “Alíen” y Blade Runner” presentaban un futuro caótico, oscuro y sucio y representaba a los extraterrestres y cyborgs como hostiles y peligrosos.
Durante los años 90 y 2000 se comenzaron de nuevo a ver con cierta esperanza los nuevos avances que se estaban experimentando grandes ejemplos son “ Jurassic Park” y “ Gattaca” en los cuales se muestran los experimentos relacionados con la genética. Por último hay que mencionar que la ciencia ficción regresó a ser una herramienta para la crítica social y política en películas como Inteligencia Artificial, Minority Report, Children of men, Avatar y District 9.
 Jurasicc Park
En conclusión podemos afirmar que la industria del cine exceptuando ha tenido una visión bastante optimista del mundo, este optimismo se puede deber a dos razones: a un verdadero futuro esperanzador o las conciencias de los humanos, los cuales, prefieren vivir en el engaño de que la sociedad va bien con este ritmo de crecimiento y que no hay de que preocuparse para asi poder obtener mejores beneficios de taquilla. En mi opinión el futuro que nos depara todo este avance no digo que sea malo pero si muy intrigante, ya que conforme va pasando el tiempo parece que la labor del ser humano cada vez tiene menos importancia y finalmente el crecimiento de los robot para desempeñar acciones y trabajos irá provocando un fuerte problema para encontrar trabajo ya que en líneas generales y a largo plazo un robot saldrá más barato que un humano.
 Una película que a mi me gustó bastante debido a este progresivo desbancamiento de los robots a los humanos fue la de “ Yo robot”  aunque no crea que en un futuro los robots se nos revelen ni nada por el estilo sino que poco a poco la sociedad establecerá una relación de dependencia con estos haciendo cada vez menos importante la labor del hombre.

    “Yo Robot”

Santiago Cruz Medina

domingo, 17 de abril de 2016

Estamos como cabras

En las últimas décadas parece ser que cualquier alimento que se ingiera tiene que servirnos, no para saciar el hambre, sino para conseguir mejorar nuestra salud en la medida de lo posible.
Comer se convierte así en un rito, primero se debe mirar la etiqueta del producto para ver cuántas calorías tiene, después se debe tomar la cantidad precisa para no pasarse...etc, etc, etc.
De esta manera, los "ateos" de la alimentación que por cierto cada vez son menos, acaban preguntándose: ¿¿¿Qué como????


Recientemente a los estudios que ya había se siguen sumando más, un nuevo estudio revela que tomar mucha sal aumenta el riesgo de obesidad, además de retrasar la pubertad. Pues nada, tocará volverse "soso".
Por si fuera poco, las investigaciones han demostrado que, oír el sonido de nuestra propia masticación puede hacer que ingieras menos cantidad. A este fenómeno se le conoce como efecto crunch. Unos investigadores norteamericanos lo pusieron en práctica, comprobando que si la televisión está encendida o si llevas cascos puestos comerás por inercia, de esta manera y con el efecto crunch sólo comerás lo necesario.
Y digo una cosa, ¿esto es necesario? ¿No te vas a poder ni relajar comiendo?, ¿vas a tener que estar en tensión, oliendo, escuchando, mirando...etc cada vez que te sientes a comer?. Pues que estrés pensarán, pero tranquilos que también hay alimentos para el estrés, está todo controlado.
Los alimentos para el estrés son varios, los espárragos, ricos en ácido fólico, que es esencial para mantener la calma; las naranjas que con su vitamina C también sirve para frenar los niveles de estrés, yogur que también nos ayuda a dormir bien, avena, chocolate, col lombarda...y así hasta un total de 12 alimentos que reducen nuestro nivel de estrés.
Por si todo lo anterior se olvida, no preocuparse, con los arándanos reduciremos el riesgo de padecer alzehimer, un nuevo estudio llevado a cabo por expertos del Centro Académico de Salud de la Universidad de Cincinnati, en EEUU., así lo confirman.
Tras esto, yo pienso que estamos saturados de información a cerca de lo que comemos, y todo para qué, puede ser que como tenemos tanta variedad nos complicamos más la existencia. La información es buena siempre y cuando no se convierta en obsesión.


MC Moncada.


"Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras"

Volviendo un poquitín atrás en el temario vamos a hablar un poco de creacionismo...

Y como no podía ser en otro que sitio que en Estados Unidos, allí, en el estado de Kentucky, se abrió en 2007 el “Creation Museum” o Museo del Creacionismo. Rechazando frontalmente la teoría de la evolución de Darwin y a modo de parque temático, se nos presenta el origen del universo hace unos 6.000 años – y el desarrollo del mismo como se explica en el mismísimo Génesis: donde la Tierra fue creada por Dios en 6 días, y, cansado él, al séptimo descansó.

Como dicen en su propia página web, podremos ver a Adán y Eva viviendo en el jardín del Edén, niños jugando junto a dinosaurios – porque claro lo mismo me da que los dinosaurios desaparecieran en el Cretácico hace unos 66 m.a. y los primeros homínidos aparecieran hace entre 7 m.a. a 4,5 m.a, ¿porque no presentar a un humano moderno codo con codo con un dino a imagen y semejanza de los "Picapiedra"? –, o una réplica del arca de Noé.

¡Que idílico es todo! "Mira que gran felino más bonico" piensa Adán

Pero que guapos y que limpios

¿Que me aburro? Pues juego con un dinosaurio


Pero claro, teniendo en cuenta que hay encuestas que revelan que el 45% de la población estadounidense cree que Dios creó a los humanos tal  y como somos ahora y que hay movimientos que reivindican la enseñanza de la teoría del creacionismo en las escuelas, puede que un museo de tales características no llame tanto la atención. 

Un país de contrastes, sin duda, cuna de los mayores avances científicos a la vez que reflejo de grandes atrasos.

¡Ay! Si el señor Darwin levantara la cabeza…



Lara Fernández Morena

jueves, 14 de abril de 2016

La Hipótesis Gaia

Ayer estuvimos analizando en clase la dicotomía existente entre la naturaleza y la cultura desde su dimensión epistemológica y su dimensión social. El elemento que culminó con esta dicotomía fue la Hipótesis Gaia, formulada por el científico inglés James Lovelock en 1969. El nombre de la teoría no fue realmente acuñado por el propio Lovelock sino por el escritor William Golding, vecino y amigo suyo quien le sugirió que la denominase "Gaia", diosa griega de la Tierra.

Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador y dejaría de actuar como una entidad externa y pasiva respecto a la actividad humana. La teoría fue apoyada por la bióloga estadounidense Lynn Margulis la cual también la amplió aportando su visión según la cual las bacterias son las principales responsables de las transformaciones químicas de la biosfera y ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y carbono.  

Lovelock fue llamado por la NASA en 1965 para participar en el primer intento de descubrir la posible existencia de vida en Marte. A Lovelock le llamó la atención las radicales diferencias que existían entre la Tierra y los dos planetas más próximos, fue la singularidad de las condiciones de la Tierra lo que le llevó a formular su primera hipótesis. En ese sentido, a diferencia de Marte, el hecho de que la atmósfera la compongan un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y apenas un 0,03 % de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida.

En España, a inicios del siglo XXI se han hecho varias conferencias acerca de la Hipótesis Gaia como la celebrada en Valencia en el 2000 en la cual se concibió esta hipótesis como un elemento clave para evitar el calentamiento global o la destrucción del planeta. Junto a ello, se han hecho experimentos que confirman la teoría de Lovelock. Dentro de los trabajos presentados en Valencia estaba el del investigador Ricardo Amils del Instituto de Física Teórica del CSIC que demostró que las bacterias que habitan las aguas del río Tinto (Huelva), con alta concentración de metales pesados y muy ácidas, no sólo toleran el hábitat sino que contribuyen con su metabolismo a mantenerlo en esas condiciones.
Asimismo, el estudio de los investigadores Carlos Pedrós y Rafael Simó del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, apunta a que el plancton marino emite mayor cantidad de sulfuro de dimetilo cuando aumenta la temperatura superficial de las aguas del mar. El aumento de la concentración de este compuesto en la atmósfera contribuye a aumentar el albedo, por lo que se consigue que una menor cantidad de radiación solar alcance las capas superficiales oceánicas. Este efecto contribuye a disminuir la temperatura del agua, de manera que se consigue una autorregulación de la misma.
Sin embargo, en los últimos años, el propio Lovelock ha llegado a la conclusión de que la raza humana está condenada..Y es que por muchas medidas que se tomen, el cambio climático es imparablePor 2020, las sequías y otras condiciones meteorológicas extremas serán asunto común. En el 2040, el Sahara se estará moviendo hacia Europa, y Berlín será tal caliente como lo es Bagdad. Atlanta terminará como una selva kudzu. Fénix se volverá inhabitable, así como partes de Beijing (desierto), Miami (aumento de los niveles del mar) y Londres (inundaciones).

Con dificultades y las migraciones masivas vendrán las epidemias. Por 2100, cree Lovelock, la población de la tierra será sacrificado a partir de los 6.6 billones hasta tan pocos como 500 millones con la mayor parte de los sobrevivientes vivientes en las lejanas latitudes – Canadá, Islandia, Escandinavia, la Cuenca del Ártico. Para finales del siglo el calentamiento global causará que las zonas templadas como América del Norte y Europa se calienten hasta catorce grados Fahrenheit, casi doblando las posibles predicciones del último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio de Clima, el cuerpo sancionado de las Naciones Unidas que incluye a los principales científicos mundiales. Además, cree que el uso de energías renovables y el reciclado no resolverán el problema. Son simplemente elementos para tranquilizar la mente. Entonces, ¿debemos seguir reciclando?¿deben seguirse promoviendo las energías renovables?







Luis

miércoles, 13 de abril de 2016

Utopía o Distopía, novelas de ficción, cine... ¿Es un concepto relativo a una visión o no?


En esta entrada quiero intentar arrojar algo de luz sobre las denominadas utopías y las distopías. Cuando hablamos de utopía nos referimos al planteamiento que hace determinado autor de una sociedad futura en la que se ha alcanzado un estado de máxima plenitud y felicidad por todos y cada uno de sus miembros, y donde todos sus intereses se han conciliado, sin importar la clase social a la que cada uno de ellos pertenezca. Por el contrario, la distopía se refiere al punto de vista inverso, es decir, una sociedad futura en la que nadie le gustaría vivir, donde los peores temores de los seres humanos se harán realidad: esclavitud, drogas a tutiplén, prostitución de menores, Agatha Ruíz de la Prada decorando interiores...


La utopía ha sido desde siempre un recurso del ser humano, sobre todo de las clases explotadas, que intentan buscar una salida al mundo en el que viven, lleno de penurias y dificultades. Se cae en la utopía cuando no se realiza un análisis de la realidad, y entonces las soluciones que se plantean adquieren un cariz de desconexión con las condiciones objetivas.  Las utopías se entienden como proyectos de modificación radical de un determinado orden social; son, por tanto, revolucionarias, pues van en contra de lo establecido. Aquí se pueden encuadrar por ejemplo los socialistas utópicos, que dieron los primeros pasos necesarios para llegar al socialismo científico, es el caso de Owen, Fourier y Proudhon. 
Tienen características comunes como son:
*Origen. Aparecen en momentos de crisis de las tradiciones, de las ideologías y del orden social existente. El impulso utópico nace del rechazo de las condiciones sociales existentes y de la búsqueda de soluciones a los problemas.
*Fundamentación. Generalmente, se apoyan en determinadas concepciones de la naturaleza humana y del bien común, y parten de unos valores éticos y políticos desde los que se elabora una idea del nuevo orden social.
*Función. Suelen desempeñar una función crítica, porque denuncian las injusticias del orden social vigente, y una función constructiva, pues ofrecen alternativas e ilustran sobre el modo de llevarlas a cabo.
*Objetivo. Las utopías pretenden idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta.
*Metodología. Puede definirse como una "experimentación mental de posibilidades". No trata de conocer la realidad, sino de ampliarla descubriendo nuevas posibilidades en ella.
*Carácter global. Las utopías son descripciones de cómo funcionarían ciertos ideales en caso de que fueran realizados. De ahí que presenten con detalle propuestas claras de planificación social, las reglas de convivencia, las instituciones, etc.
A partir de estas características podemos llegar a una definición: una utopía social es un modelo ideal de sociedad alternativo al existente, que presenta los valores e instituciones necesarios para llevar a la práctica una concepción de persona y una idea de la vida buena y feliz. Pretende lograr así una orientación para el cambio social y la transformación de la realidad.
Las distopías aparecen en un momento de gran progreso como fue el siglo XX con más fuerza; pero no solo fue aquí, en el ambito de lo literario, sino que en los aspectos musicales también se han visto; la dodecafonía fue considerada durante mucho tiempo una aberración. En pintura, El Bosco pintó El Jardín de las Delicias. 

La obra El Jardín de las Delicias fue pintada por el genial El Bosco entre 1503-1515

Lo que se ve con claridad, es que el concepto de distopía puede también obedecer a la relatividad de la clase que lo mire. Imaginemos, por ejemplo, en la época de mayor represión de la Iglesia Católica, una distopía para un inquisidor de férreas convicciones podría ser perfectamente un mundo con libertad de credo. Sin embargo, seguramente para algún condenado por herejía, eso sería en aquel momento una utopía.

Por tanto, establecer límites cerrados y concisos para ambos conceptos no parece posible, pues queda absolutamente determinado por el contexto social, político y económico del momento.

Félix Díaz Castaño

martes, 12 de abril de 2016

La Ciencia ficción: Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick

Tanto Arthur C. Clarke como Stanley Kubrick son considerados como grandes genios de la ciencia ficción. Por un lado, Clarke destacó como novelista de ciencia ficción; por otro, Kubrick fue uno de los grandes cineastas más importantes e influyentes en este género.
Ambos genios confluyeron su talento en 1968, con el film 2001 Odisea en el Espacio (guión escrito por los dos y basado en la novela de Arthur C. Clarke, que recibe el mismo nombre). Dicho film tendría gran repercusión en la ciencia ficción, hasta el punto de convertirse en una de las obras más representativas de esta categoría.
Ahora trataremos brevemente algunos rasgos biográficos de ambos personajes.

Stanley Kubrick (Nueva York, 1928 - Saint Albans, 1999) fue en su juventud fotógrafo, y más tarde, reconocido director de cine, guionista y productor. Suele considerársele como unos de los más influyentes cineastas del siglo XX debido a la precisión técnica de la que hace gala en sus films, a la gran estilización de sus películas y a su marcado simbolismo.
Comenzó su carrera cinematográfica en 1951 con el cortometraje documental Day of the Fight; pronto cosechó sus primeros éxitos, por ejemplo, su película Espartaco (1960) fue galardonada con cuatro premios Óscar; no obstante, fue la película 2001: A Space Odyssey, la que elevó su fama a lo más alto (obtuvo su primer Oscar a título personal por la gran calidad de los efectos especiales). 

Arthur Charles Clarke (Inglaterra, 1917 - Sri Lanka, 2008) fue un escritor y científico británico, que destacó por sus obras de divulgación científica y de ciencia ficción.
Ya desde joven tuvo interés por la astronomía. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Royal Air Force como especialista en radares; tras la guerra, publica un artículo en la revista especializada Wireless World, titulado Extra-terrestrial Relays, donde establece las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria, una de sus grandes contribuciones a la ciencia del siglo XX. Además, durante esta etapa, estudia Matemáticas y Física en Londres.
No obstante, su fama mundial se consolidó gracias a sus intervenciones en la televisión durante la década de los '60, como comentarista de la CBS de las misiones Apolo; más tarde, en  los '80, apareció en varias series de televisión que el realizó. .
Entre sus obras destacan:  2001: Una odisea del espacioEl centinela o Cita con Rama, etc.

2001: A Space Odyssey

La novela 2001: A Space Odyssey, escrita por Arthur C. Clarke, se realizó en paralelo a la versión cinematográfica dirigida por S. Kubrick (se publicó poco después del estreno del film en 1968). El trabajo conjunto que realizaron Clarke y Kubrick para este proyecto está narrado por el propio Clarke en su libro The Lost Worlds of 2001; respecto al argumento, éste se basaba en varios cuentos de Clarke, fundamentalmente sobre el Centinela de la eternidad (publicado en 1951).


Fotografía donde aparecen Stanley Kubrick (izquierda) y Arthur Charles Clarke (derecha)

La película trata cuestiones como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Además, la película se caracteriza por su notable realismo científico, por sus revolucionarios efectos especiales y por un uso mínimo del diálogo.

Una anécdota interesante que tuvo lugar tras el estreno de la película fue que el número de personas que desearon dedicarse a la Ciencia (especialmente a la astronáutica, la astronomía y la Inteligencia artificial) se disparó desde aquel momento (varios miles de personas), en parte, gracias al gran éxito que la película (y también la novela) cosecharon. 
Otra cuestión de interés fue que, debido a los pulidos efectos especiales que tuvo esta película para la época, los siguientes cineastas (Ridley Scoth, George Lucas, etc.) la consideraron como un modelo a imitar. Algunos ejemplos son: La amenaza de AndrómedaStar WarsBlade RunnerAlien, etc.
Otra idea que debe resaltarse es que 2001 fue una de las películas de ciencia ficción más respetuosas con las leyes de la física jamás rodadas. Por ejemplo, escenas como la del acoplamiento de la lanzadera con la estación espacial, la ausencia de sonido en el espacio y otra serie de detalles, como el diseño de la nave Discovery, marcaron un hito en el género. No obstante, el film presenta algunos fallos, aunque hay que puntualizar que la mayoría de éstos se deben a las limitaciones técnicas del momento y a la falta de conocimientos que no se solventarían hasta la propia llegada del hombre a la Luna, justo un año después.


Escena del film A Space Odyssey (1968)


Realizado por David Alcázar Nieto





lunes, 11 de abril de 2016

Las obras de Kubrick a través de la cultura popular: Los Simpsons

Esta tarde al ver la película 2001: una Odisea en el espacio, y a pesar de que era la primera vez en mi vida que veía esa película, me parecieron familiares  algunas de las escenas que estaba viendo, entonces recordé de dónde me sonaban, era de la serie de Los Simpsons.
Muchas personas llaman a Los Simpsons, La Biblia, porque lo contienen muchos de los acontecimientos que incluso hoy se están dando.
Las referencias a obras literarias y cinematográficas en los Simpsons son constantes manifestándose en cada episodio, sin embargo las alusiones a las producciones de Kubrick son muy frecuentes, dándose en varios capítulos y con diferentes personajes.
2001: Una odisea en el Espacio. Película que influenció a muchos directores y a los guionistas de los Simpsons los que, cada vez que pudieron le hicieron un homenaje a través de los capítulos. Uno de ellos es: El Amanecer del hombre.



En el capitulo La Casita del horror XII también aparecen referencias a la película. Los Simpsons incursionan en la casa y convierten su hogar en una casa inteligente que es controlada por una computadora central con la voz de Pierce Brosnan. El sistema intelifente de control del hogar se llama Ultrahouse 3000 y está presente en cualquier lugar de la casa, al principio Pierce, es servicial y técnicamente perfecto, pero se enamora de Marge y quiere matar a Homer, quien lo desconecta.


En otro capítulo, Él es mi hermano, Homer experimenta las sensaciones  del astronauta de la película, cuando prueba el confortable sillón, Fundespinas 2000 a la máxima potencia.


Estos son algunos ejemplos de las escenas que los Simpsons reflejan de la película en algunos episodios aunque hay otras más menciones.  A continuación quiero destacar las referencias a otras producciones como por ejemplo, La Naranja Mecánica o ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú. 



La Técnica Ludovico o el condicionamiento clásico,que se basa en la exposición obligatoria al paciente ante imágenes violentas durante largos periodos en los que este al mismo tiempo está bajo influencias de las drogas. Con las imágenes horribles de violaciones, agresiones y otros actos de violencia, éste achaca los efectos de las drogas a tales actos, quedando incapacitado para cometerlos.



¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú

 

Por último decir, tras los ejemplos que he mencionado antes, que aunque los Simpsons sean una serie de dibujos animados, producida por Matt Groening, no tienen porqué estar enfocados hacia los niños sino que también muestran a los adultos ejemplos del pasado, del que no nos olvidemos debemos aprender. Así mismo, la serie es digna de un estudio antropológico, ya que, refleja a través de dibujos con color amarillo y con cuatro dedos en cada mano, como es la sociedad estadounidense y porqué no cómo es la sociedad en general. Se debe recordar, debido a que a menudo se olvida que las series de dibujos animados son hechas por adultos, quienes quieren transmitir un mensaje a través de personajes y de humor, como he reflejado en esta presente entrada.

 MC Moncada Pérez.








domingo, 10 de abril de 2016

El Steampunk en el cómic y los videojuegos

Como anexo al trabajo realizado para esta asignatura sobre el Steampunk veremos que este género no solo está presente en la literatura, sino que también encontramos una alta influencia en el cómic y el videojuego.

El punto de máxima recreación en este ámbito es la ambientación, la trama y la estética. El mundo del cómic es muy amplio, por lo que nos limitaremos, haciendo honor al papel que desempeñó en la implantación de las bases de la estética Steampunk, en La liga de los hombres extraordinarios, de Alan Moore. Este cómic, lleno de guiños hacia el género, presenta la perfecta recreación ambiental del Steampunk, así como su trama y ciertos personajes.

La ambientación de La Liga de los Hombres Extraordinarios presenta, siguiendo los cánones del género, un elevado desarrollo de la tecnología del vapor, con máquinas y armas espectaculares movidas por este. (Figura 1). También destaca, a lo largo de toda la trama del cómic, la elevada contaminación y la presencia de la ingeniería y la mecánica por doquier. (Figura 2)

Figura 1
Figura 2

En cuanto a la recreación del género, el protagonismo pertenece al Capitán Nemo - personaje que proviene de la novela de Julio Verne, 20.000 leguas de viaje submarino – un antiguo príncipe hindú e ingeniero, autosuficiente, cultivado y cuya máquina destaca sobre todas las demás: el Nautilus, haciendo honor al molusco de mismo nombre. Un enorme submarino capaz de surcar los fondos oceánicos. (Figura 2)

También lo encontraremos en los videojuegos. En este ámbito destacaremos, principalmente un conocidísimo videojuego Worldof Warcraft. Además de Final Fantasy IX, que presenta suaves rasgos Steampunk.

Comenzaremos hablando por el World of Warcraft (WoW). Este videojuego de rol multijugador online, está ambientado en una época antigua, pero desconocida. Un mundo fantástico donde convive una amplia diversidad de razas –gnomos, elfos de la noche, humanos, orcos, goblins…– destacando, cada una, por diversas peculiaridades. No obstante, nosotros nos centraremos en la raza de los gnomos.

Ciertamente, esta raza presenta las peculiaridades de la recreación perfecta del Steampunk. Sus integrantes son duchos en la mecánica y la invención, destacando como principal su habilidad en la invención de artefactos asombrosos. Trabajadores solitarios o colectivos, habitan Gnomeregan, una ciudad subterránea donde la ingeniería y la mecánica están muy presentes.

No obstante, no solo en la ciudad destaca la mecánica y la ingeniería, sino que también está presente en los personajes, quienes con sus asombrosas armas (Figura 3) y otros artefactos movidos vapor, nos dan una amplia visión de cómo sería, en su extremo más fantástico, ese mundo Steampunk.

Figura 3

Uno de sus medios de locomoción es un invento creado por ellos mismos, los mecazancudos (Figura 4). Estos son unas máquinas, movidas por vapor, que sirven como medio de transporte, a gran velocidad, a los gnomos.

Figura 4

Como se observa en la Figura 5, la estética de los gnomos se basa en un  Steampunk fantástico, una sólida armadura, armas insólitas y, sobretodo, las típicas goggles de inventor.

Figura 5

Cabe destacar el videojuego de rol Final Fantasy IX, también situado en un mundo fantástico, en el cual, el personaje Yitán, habrá de rescatar a la princesa Garnet.

La presencia del Steampunk en este videojuego no es tan clara como en World of Warcraft, no obstante, hemos de destacar algunos rasgos que sí nos dejan ver la influencia de este género en la ambientación del videojuego. La presencia de barcos voladores, movidos por hélices y vapor, (Figura 6) nos permite ver hasta qué punto, la ambientación Steampunk está presente en este videojuego.

Figura 6

Lara Fernández Morena